Ir al contenido principal

Cuentos en miniatura

Hallar así, de repente a un autor de cuentos muy breves, siempre resulta ser una tarea agradable. En esta oportunidad, es Enrique Andersen-Imbert quien ocupa mi atención. De este prolífico intelectual argentino, nacido en la ciudad de Córdoba a principios de siglo pasado, 1910 para ser más exacta, es bastante lo que puede decirse: novelista, cuentista, y muy especialmente, crítico literario, que hasta hace poco era el terreno en el que más lo conocía. Sin embargo, leer algunas ficciones breves suyas, ha resultado ser un encuentro animado por la curiosidad del tema de lo lúdico, lo pérfido y lo maligno en la conducta humana y en lo que está más allá de la vida terrenal.
Así, una mañana  de recorridos por la Plaza Altamira en pleno Festival de la Lectura de Chacao, en Caracas, casi tropecé con el libro Cuentos en miniatura, una antología de este autor argentino, en el stand de la editorial de una conocida universidad venezolana. Allí, en una mesa con libros apilados a precio de oferta, estaba puesto, y dispuesto para mí, a la luz de mis ojos en busca siempre de textos mínimos. De este hallazgo, queda la urgente lectura que de él empecé a hacer, pese a otros libros que también esperaban ser leídos ya de regreso a Valencia.
Comparto entonces, cinco de los varios cuentos mínimos del Anderson-Imbert que no conocía…
EL PACTO
En Amaicha, a fines del siglo XVI, un fraile joven estaba leyendo en su tienda vidas de santos.
-         ¡Quién pudiera ser santo! –exclamó con fervor.
Le fascinaba el misterio de lo que esos santos habrían visto con sus ojos bañados en gracia. ¡Qué de visiones! ¡Quién pudiera tenerlas!
-         Daría cuanto poseo por ser santo –agregó.
Y oyó la voz astuta:
-         ¿También tu alma?
Primero el fraile se asustó, pero en seguida se repuso y contestó firmemente:
-         También mi alma.
Le relució la faz, fue hombre nuevo; y cuando siguió hacia el Tucumán los soldados españoles comentaron sorprendidos la repentina disposición piadosa del fraile.
      Pasaron los años.
      Fray Bartolomé era puro amor, pura caridad. Y su presencia comunicaba a todos un estremecimiento de miedo y de encanto: era patente que, a su alrededor, se movía algo tremendo, enorme, poderoso.
      Siempre había quien, al verlo, murmurara:
-         Es un santo.
Y se contaban entonces, sus sacrificios y milagros.
Cuando murió en la celda de un convento en Lima (dicen que los pajarillos entonaban en la ventana Gloria in excelsis Deo) el diablo se llevó su alma.
-         Te he permitido que te asomaras por los postigos y espiaras de lejos a Dios          -dijo el Diablo por el camino-.  Ya es hora de que me mires a mí.

            EL DIOS ERRRANTE
Era un Dios violento. Creaba a toda la furia  y después seguía tan agitado que ya no podía acercarse a sus propias creaciones, no fuera que las destruyese con su tremenda brusquedad. Tenía que mirar de lejos, e irse zumbando –con cierta tristeza- a crear a otra parte.
Cuando en la tierra se desencadenaban catástrofes era que ese Dios, con ganas de hacer una visita, había dado un paso hacia los hombres.

LA PIERNA DORMIDA
Esa mañana, al despertarse, Félix se miró las piernas, abiertas sobre la cama, y, ya dispuesto a levantarse, se dijo: “¿y si dejara la izquierda aquí?” Meditó un instante. “No, imposible; si echo la derecha al suelo, seguro que va a arrastrar también a la izquierda, que lleva pegada. ¡Ea! Hagamos la prueba”. Y todo salió bien. Se fue al baño, saltando en un solo pie, mientras la pierna izquierda siguió dormida sobre las sábanas.

           VANIDAD
Néstor había cometido casi todos los pecados. Cuando murió lo castigaron así: empezó a retroceder en el tiempo y a medida que rehacia sus pasos iba sintiendo los sufrimientos que en vida había infligido a los demás. Padeció la ingratitud, la traición, la afrenta, la impotencia ante la calumnia, la desesperación por el despojo, el dolor de la puñalada por la espalda. Después lo trajeron otra vez al tribunal: Néstor compareció con un pecado nuevo, el de la vanidad, porque al sufrir en carne propia los tormentos que él mismo ocasionara no había podido menos de admirar su tremendo poder de hacer mal.


21 DE AGOSTO DE 1622
Mentidero de Madrid,
decidnos: ¿quién mató al Conde?
(Lope de Vega)
Un joven de la nobleza, decuyo nombre ya nadie se acuerda, preguntó al Conde de Villamediana quépodría hacer para perpetuar su nombre en la historia.
-         Asesina a una persona ilustre y tu nombre será eternamente recordado
- contestó.
Entonces el joven asesinó al Conde de Villamediana.


Nos vemos a la brevedad…

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cuando despertamos, el dinosaurio no se había ido

(…) es difícil matar al dinosaurio, y cada vez que uno quiere cometer dinocidio, no hace m á s que fortalecerlo, como si nuestra imaginaci ó n siguiera siendo jur á sica . Lauro Zavala Augusto Monterroso (1921-2003), no imaginó el revuelo que causaría aquella brevísima historia del dinosaurio: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí . No entendió entonces lo que la brevedad extrema pasaría a significar para la literatura. No imaginó que cada lector amante de lo breve, despertaría siempre con un dinosaurio al lado: el dinosaurio de la minificción. Y no es que antes de Monterroso no existiera la ficción breve (o brevísima), es que hasta entonces era solo una línea que cruzaba un terreno poco transitado de la literatura: la brevedad extrema en los textos de ficción literaria. Entendiendo por “ficción,” a la presentación de situaciones, personajes y acontecimientos imaginarios, supuestos, situados en un contexto también imaginario. «El dinosaurio», e

El género de la brevedad (Voces y minificción)

Los actos lingüísticos son eventos en los que alguien produce o recibe un significado que influirá en la modificación de su bagaje cognoscitivo (Halliday, 1982, a.). Sin embargo, el estudio del texto literario implicaría un tratamiento especial que parte de su especificidad como categoría discursiva particular, y con propósitos muy definidos. Para que un mensaje verbal (dirigido a un receptor particular e inmerso en un contexto situacional específico) cumpla con una función determinada, es necesario que la forma del enunciado incorpore a todos estos elementos en su estructura; es decir, que vaya más allá de la estructura del texto y del código lingüístico que ha manejado. Un mensaje lingüístico no es solo un elemento verbal; puesto que su significado depende también del contexto o el entorno en el que es producido o recibido; así como de los conocimientos e intenciones del hablante-escritor que lo emite, y del oyente-lector que intenta decodificarlo. Partimos entonces hacia el

Dispara usted o disparo yo

Dispónganse a disfrutar de estos breves disparos, reunidos a partir de la fabulosa idea de la escritora chilena Lilian Elphik : la creación de una antología digital de la Revista Brevilla , conformada por microrrelatos policiales, negros, hard boiled , suspenso... Participamos como compiladores, autores y estudiosos del género breve de distintos países:  Alberto Benza (Perú), Jorge Etcheverry (Canadá), Solange Rodríguez (Ecuador), Sergio Astorga (Portugal y Brasil), Patricia Nasello (Argentina), Pablo A. García M. (España), Alberto Sánchez Argüello (Nicaragua), José Manuel Ortiz (México) y Melanie Márquez (Estados Unidos), Lilian Elphick (Chile y otros países) y esta servidora, Geraudí González (Venezuela). Sin más... ¡A disfrutar!