Ir al contenido principal

Lo mínimo, por Luis Ángel Barreto


Luis Ángel Barreto (Maracaibo, 1979). Licenciado en Filosofía por La Universidad del Zulia (LUZ). Cursante de la Maestría de Filosofía en la misma casa de estudios. Junto con el grupo de promoción de la lectura Per-Versos ha organizado diferentes recitales en la ciudad de Maracaibo y en otras ciudades. Su poema “Souvenir” representó a Venezuela en el recital “Petite anthologie du sud” realizado en Bruselas, en 2008. Ha publicado el poemario Arqueología de olores y Las máquinas simples, ambas por la Fundación Editorial El Perro y La Rana. Aparece en las antologías Amanecieron de bala, publicada por esta casa editorial; En-obra, publicado por la Editorial Equinoccio de la USB, en la antología de poetas jóvenes de la revista Poesía Nº 153 de la U.C., entre otras.. Actualmente trabaja en el área editorial.


 Lo mínimo

Desde tiempos remotos hemos tenido la afición por lo magno, lo anchuroso. Las grandes extensiones se han considerado un logro, un derroche de empeño, de técnica, Por otro lado, lo corto, lo pequeño, lo mínimo se ha visto como inacabado, producto de la comodidad, el desinterés o la falta de rigor. Especialmente en el arte, en la literatura, lo fragmentario ha sido desdeñado y hasta despreciado. Sobre él se ha dejado caer un manto de incomodidad o temor. A la página poco poblada de signos, al lienzo despejado o al sonido fugaz rodeado de silencios los encubre un halo de duda, de misterio: horror vacui.
El haiku, la tanka, el aforismo, la minificción, la greguería, el epígrafe, el somari, cierto minimalismo, el arte influenciado por el budismo zen, entre otros, representan un desafío para el autor y para el espectador/auditor/lector. ¿Por qué buscar lo pequeño?, ¿por qué puede surgir el gusto y el afán por miniaturizar? Lo mínimo es más rápido, violento, puede ser relampagueante, puede que no llegue a verse, a distinguirse en medio del blanco; lo mínimo se oculta y así también su sentido, que por ser más reducido en lo físico no es más fácil o más simple. Requiere un cuidado especial, educar la mirada o el oído.
Lo miniaturizado puede ser portátil, como bien lo fabuló Enrique Vila-Matas. Pero igualmente puede llegar a ser inútil, por sus dimensiones, por la volatilidad que porta. Duchamp hizo copias de algunas de sus obras, las redujo y las metió en una maleta, las desnaturalizó, transfigurándolas en pequeños suvenires de un museo a escala, perdiendo así solemnidad, grandilocuencia, ¿seriedad? De esta forma se halla una senda a lo infantil, al ludismo, a lo que no tiene otra función que el juego mismo. Por eso su ineptitud, su aparente incompetencia, por eso su impudicia.
Está claro que no todo lo reducido tiene consecuencias, ni tiene esa combustión. No todo es material sensible. Está la frase hueca, la meramente informativa, está el lugar común, la máxima, el titular de periódico, el esnobismo.  Está, sobre todo, el menosprecio, la desidia, la expresión manida, el apuro por terminar… todo igual de anodino: su anemia es la misma, la misma su mortandad. No todo pequeño ornamento de plástico es un bonsái, así puedan llegar a parecerse.
Lo mínimo no es necesariamente efímero ni precario; en su laconismo puede albergarse una flota de aeronaves, como un portaviones. Si se domina el arte de la miniaturización se pueden crear armas blancas, de hojas finas, brillantes, mortales. Por eso es cortante el trazo violento de Pollock, o una pequeña serie de sonidos al piano imaginados por John Cage, como es incisivo el poema microscópico de Guillevic, o los cuatro trazos, como cuatro pájaros negros que aletean en una página de Pérez Só. Ahí lo mínimo, lo casi imperceptible, el gesto, el instante, como un pasadizo, oculto, que se abre a la refulgencia.


Texto de la siguiente dirección: 
http://www.viceversa-mag.com/lo-minimo/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El género de la brevedad (Voces y minificción)

Los actos lingüísticos son eventos en los que alguien produce o recibe un significado que influirá en la modificación de su bagaje cognoscitivo (Halliday, 1982, a.). Sin embargo, el estudio del texto literario implicaría un tratamiento especial que parte de su especificidad como categoría discursiva particular, y con propósitos muy definidos. Para que un mensaje verbal (dirigido a un receptor particular e inmerso en un contexto situacional específico) cumpla con una función determinada, es necesario que la forma del enunciado incorpore a todos estos elementos en su estructura; es decir, que vaya más allá de la estructura del texto y del código lingüístico que ha manejado. Un mensaje lingüístico no es solo un elemento verbal; puesto que su significado depende también del contexto o el entorno en el que es producido o recibido; así como de los conocimientos e intenciones del hablante-escritor que lo emite, y del oyente-lector que intenta decodificarlo. Partimos entonces hacia el ...

La libertad de los géneros

Violeta Rojo, autora venezolana. Siempre he pensado que las etiquetas formales meten en camisas de fuerza algunas ideas, planteamientos y toda suerte de géneros en cualquier rama de las artes. Salir de esos esquemas cerrados podría traducirse, en algunos casos, como un acto de rebeldía que implica un ejercicio de libertad intelectual. A este acto redentor nos invita  Liberándose de la tiranía de los géneros y otros ensayos sobre minificción  (Editorial Micrópolis: Lima, 2015) ,  la más reciente publicación de Violeta Rojo, cuyo trabajo de años la ha reconocido como una de las investigadoras y ensayistas más importantes del género breve. En este libro, Rojo demuestra no solo su fina capacidad para la investigación del género que ha estudiado durante mucho tiempo, sino también la elegante prosa con la que distingue el trabajo de otros autores y que ella se toma la tarea de leer, estudiar y valorar en su justa medida; asunto que la califica como una de las...

La minificción: Algo sobre sus formas y presentaciones

Hace un tiempo atrás, me pidieron escribir algo sencillo sobre el género que cultivo con mayor devoción: la minificción. Debía ser un texto sencillo y comprensible para aquellos que tal vez no tenían ningún acercamiento al género breve. He aquí lo que resultó. ............................................................................................................................ Entender la brevedad en estos tiempos puede resultar de la convivencia de factores que nos enmarcan la existencia diaria y que nos conectan con la celeridad del tiempo que nos ha tocado vivir. Así tenemos que, lo que nos rodea está afectado por la rapidez a la que nos conduce la vertiginosa experiencia del día a día. Y en ese sentido, la literatura no escapa de esta urgencia habitual. La novela y el cuento son géneros que se han estudiado en la literatura universal bajo el respeto de las formas y las características que los configura. Sin embargo, en ese enjambre de textos que los conforma, empezar...