Ir al contenido principal

Margatània: Un récord insuperable



Ganar es la consigna. Ese podría el eslogan de cualquier equipo deportivo, pero, ¿Y si invertimos los significados y la consigna es otra, diferente, necesaria? 

La vinotinto venezolana sentó un precedente al respecto: una larguísima cadena de juegos perdidos y la estima extraviada en algún lugar muy lejano. ¿Las excusas? Infinitas, que si poca preparación en equipos internacionales, entrenadores que no lo dieron todo, pocos recursos para manejar la selección, baja estima de los jugadores (¿y quién no, ante este cuadro poco alentador?). En fin, una larga lista de excusas de parte de una tolda deportiva ante una "decepcionada" fanaticada que esperaba sentada en el banquillo, el momento del gol oportuno. 

Margatania no es la vinotinto; ni sus jugadores se parecen en tamaño y pensamiento a los futbolistas venezolanos; solo comparten con estos la fila de derrotas de una temporada que parecía infinita. Margatania, sus jugadores, niños catalanes aun con la dentadura incompleta; perdedores incansables, pero felices de hacer algo que les gusta: jugar fútbol. La mirada pesimista inicial de sus seguidores se conecta con las emociones y actitudes de estos pequeños jugadores que abordan el partido con la esperanza y el entusiasmo del gol que no llega. 

Un porqué surge durante la contienda... ¿Por qué perdemos? La respuesta es sencilla: "porque siempre ha sido así",  "porque nunca ganamos", dejando ver entre comentarios, la sonrisa de unos infantes alegres; esa felicidad que tiene la cotidianidad de los hechos sencillos en la vida de los niños, y la ilusión perdida en la adultez: La ilusión de que todo es posible, pese a los 271 goles en contra y uno a favor al final de la temporada. 

Margatania nunca ha metido un gol, pero el derrotismo y la desesperanza no son ni serán sus banderas.  Ganar sigue siendo su objetivo. 








Comentarios

Entradas más populares de este blog

El género de la brevedad (Voces y minificción)

Los actos lingüísticos son eventos en los que alguien produce o recibe un significado que influirá en la modificación de su bagaje cognoscitivo (Halliday, 1982, a.). Sin embargo, el estudio del texto literario implicaría un tratamiento especial que parte de su especificidad como categoría discursiva particular, y con propósitos muy definidos. Para que un mensaje verbal (dirigido a un receptor particular e inmerso en un contexto situacional específico) cumpla con una función determinada, es necesario que la forma del enunciado incorpore a todos estos elementos en su estructura; es decir, que vaya más allá de la estructura del texto y del código lingüístico que ha manejado. Un mensaje lingüístico no es solo un elemento verbal; puesto que su significado depende también del contexto o el entorno en el que es producido o recibido; así como de los conocimientos e intenciones del hablante-escritor que lo emite, y del oyente-lector que intenta decodificarlo. Partimos entonces hacia el ...

La libertad de los géneros

Violeta Rojo, autora venezolana. Siempre he pensado que las etiquetas formales meten en camisas de fuerza algunas ideas, planteamientos y toda suerte de géneros en cualquier rama de las artes. Salir de esos esquemas cerrados podría traducirse, en algunos casos, como un acto de rebeldía que implica un ejercicio de libertad intelectual. A este acto redentor nos invita  Liberándose de la tiranía de los géneros y otros ensayos sobre minificción  (Editorial Micrópolis: Lima, 2015) ,  la más reciente publicación de Violeta Rojo, cuyo trabajo de años la ha reconocido como una de las investigadoras y ensayistas más importantes del género breve. En este libro, Rojo demuestra no solo su fina capacidad para la investigación del género que ha estudiado durante mucho tiempo, sino también la elegante prosa con la que distingue el trabajo de otros autores y que ella se toma la tarea de leer, estudiar y valorar en su justa medida; asunto que la califica como una de las...

Dispara usted o disparo yo

Dispónganse a disfrutar de estos breves disparos, reunidos a partir de la fabulosa idea de la escritora chilena Lilian Elphik : la creación de una antología digital de la Revista Brevilla , conformada por microrrelatos policiales, negros, hard boiled , suspenso... Participamos como compiladores, autores y estudiosos del género breve de distintos países:  Alberto Benza (Perú), Jorge Etcheverry (Canadá), Solange Rodríguez (Ecuador), Sergio Astorga (Portugal y Brasil), Patricia Nasello (Argentina), Pablo A. García M. (España), Alberto Sánchez Argüello (Nicaragua), José Manuel Ortiz (México) y Melanie Márquez (Estados Unidos), Lilian Elphick (Chile y otros países) y esta servidora, Geraudí González (Venezuela). Sin más... ¡A disfrutar!